martes, 29 de julio de 2008

¿Qué celebramos? ¿187 años de libertad e independencia ó 187 años de represión y exclusión social?


“El Perú desde este momento es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende”, fue la frase que un día como hoy 28 de julio de 1821, exclamó el Argentino don José de San Martín, desde el balcón de la municipalidad metropolitana de Lima. Pero, ¿Los peruanos somos libres e independientes como declaró Francisco de San Martín y Matorras?

Interrogante que en fecha trascendental como hoy, es menester responderla. Seguramente muchos intelectuales y ciudadanos puneños tienen su punto de vista o concepto del “cliché” libertad. Sin embargo, empezaremos haciendo que el Perú en 187 años de vida republicana ha sido gobernado por diferentes personajes, que van desde los militares que lucharon por la utópica independencia hasta personas de la casta aristocrática.

Debemos recordar que la seudo conquista de la independencia fue emprendida por una corriente emancipadora netamente foránea, muchos de ellos, hijos de españoles (Criollos) que no contentos con destruir el sistema geopolítico, económico y el legajo cultural que desarrollaba el Imperio Incaico; decidieron tomar en forma definitiva el control político del país; dando inicio a la era republicana que se logró para la clase gobernante; más no para la clase mayoritaria indígena.

Luis Vilcatoma Salas, director del Postgrado de la Universidad Nacional del Altiplano, detalla al respecto, que la libertad fue promovida por una corriente ideológica liberal capitalista, que dejó de lado la concepción comunitaria de los indígenas implantado así, en 1821 una República cuyos textos constitucionales contempla libertad y derechos para todos por igual; sin embargo, en la práctica no era ejercido plenamente por los indígenas por falta de condiciones económicas, políticas, sociales y educativas: en suma era una República sin ciudadanos.

República criolla y racista
En teoría los peruanos somos iguales ante la ley; son obstante, con la independencia perduró la dominación y explotación al momento de derogarse la legislación que protegía las tierras comunales, que fue aprovechado por los criollos al máximo, quienes se apropiaron de las tierras convirtiéndolas en latifundios. Minoría criolla que optó por ignorar y menospreciar la existencia de la masa indígena.

Para el analista político e historiador, Vilcatoma Salas, 187 años el Perú fue gobernado, por personas con esquemas mentales de corte racista, egocentrista que trajo consigo la exclusión social de los pueblos andinos. Además la oligarquía republicana mantuvo intacta las estructuras estamentales y la división de castas coloniales que hoy persisten.

¡No somos libres!
“La libertad individual es parte componente de la teoría liberal capitalista que centra su preocupación en el individuo. Dicha teoría se desarrolla con Locke, Montesquieu, Bentham, Voltaire y Rousseau, que plantean la propiedad privada y la inherencia al ser humano; consiguientemente los precursores de la independencia se alimentan ideológica y teóricamente por ésta conjetura que orienta el proceso emancipador, después de la derrota del movimiento nacional indígena Túpac Amaru”, explica el catedrático universitario.

¿Entonces somos libres?
A nivel externo
El Perú se quitó las cadenas opresoras del sistema feudal español, para luego pasar a ser de Inglaterra y finalmente de Estados Unidos de Norte América. Gracias a ello, en la actualidad somos un país dependiente económica y políticamente de los países potencias del mundo que concentra el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Que condiciona las políticas de desarrollo a implementarse en los países subdesarrollados como nuestra patria, para muestra de un botón la deuda externa que asciende a 30 millones de dólares anuales; se paga sagradamente al poderío económico del Fondo Monetario Internacional liderado por EE.UU.

La política neoliberal cuestionada y rechazada a la vez por la mayoría de peruanos; precisamente es un condicionamiento a la clase gobernante; quienes hacen cumplir a pie de puntillas las decisiones de la patronal como la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), erradicación forzosa de la hoja de coca y la implementación de una educación orientada a la privatización.

A nivel interno

Claro, las grandes decisiones tomadas en la casa blanca entre cuatro paredes por uno cuantos individuos que deciden el futuro de millones de peruanos; hay un personaje o personajes llamados clase política que gobierna lamentablemente el Perú, son quienes hacen cumplir las políticas externas decididas entre gallos y media noche fuera del territorio nacional.

La Constitución de 1993, fue uno de los instrumentos legales donde se plasma los lineamientos políticos y económicos como el libre mercado, la propiedad privada, la educación como servicio y la priorización de la inversión transnacional en nuestro país. La dación de derechos de acceso a la justicia, al desarrollo económico, político y educativo, son normas de doble filo que no funciona en la práctica que fue aprobado a punta de fusil por el régimen fujimorista.

Hecha la Ley hecha la trampa reza el dicho. La clase política se turna para gobernar a 28 millones 220 mil 764 habitantes peruanos y tienen la obligación de emitir normas secundarías para su cumplimiento; por ejemplo, el Decreto Supremo Nº 007-2008-DE que criminaliza las protestas populares y autoriza reprimir a los manifestantes; al que considera Alan García Pérez, como obstáculo al proceso de privatización de los recursos naturales.

No nos toma en cuenta

Para seguir adelante con la política privatista impuesta condicionada por el FMI, García Pérez, promulgó una avalancha de Decretos Legislativos como: el DL 996; que promueve la Inversión Privada en la Ejecución de Programas Sociales,
DL 994; que promueve la inversión privada en proyectos de irrigación para la ampliación de la frontera agrícola, DL 1015; que unifica los procedimientos de las comunidades campesinas y nativas de la Sierra y de la Selva con las de la Costa; es decir, reduce de dos tercios a 50 más uno el número de votos de una población para vender sus tierras.

Son algunas normas legales orientadas a cumplir con el propósito neoliberal. Sumado a ello, la pobreza que supera el 40 % y una extrema pobreza de 12 % en suma; más de 11 millones de peruanos viven en condición económica precaria. Ni mencionar la desnutrición que cada vez más apaga la esperanza de vida y progreso de niños de 0 a 7 años de edad.

Entonces ¿Somos libres e independientes los peruanos? Saúl Bermejo Paredes, decano de la facultad de Educación de la Universidad Nacional del Altiplano y ex director regional de la Dirección Regional de Educación de Puno (DREP), sostiene que la libertad implica estar libre de ataduras y explotación; significa ello ejercer el derecho natural de las personas sin distinción de edad, sexo, cultura, lengua, religión, ideología, posición económica y condición social.

La libertad se ejerce
Para Bermejo Paredes, el derecho consuetudinario y la libertad implican crecer y desarrollarnos como personas, alcanzar una calidad de vida digna, educarnos y aprender eficientemente; vivir armónicamente sin discriminaciones, opinar, pensar y libremente; principalmente ser un país con capacidad de producción nacional sin la influencia externa. “La libertad no se construye, se ejerce”, anota nuestro entrevistado.

A la pregunta el decano de educación dijo que el Perú jamás fue libre e independiente, además; sostiene que la libertad fue y es un ideal que pregona el Perú profundo y lucha tenazmente para alcanzar. “Más de 50 grupos étnicos como: aymaras, quechuas, shipibos, aguarunas y otros que configuran el Perú profundo y andino, nunca han “saboreado” ni han vivido desde 1821 la real libertad e independencia; por que la independencia fue sólo conquistado para los criollos y mestizos; más no para los indígenas y amazónico”, añade el docente universitario.

El pleno siglo XXI, nuestro país es considerado país viable para el desarrollo, otros nos declaran inviables: entonces; si la fórmula para revertir el estatus quo de los peruanos, es la privatización, la política neoliberal; ¿Por qué durante 187 años de vida republicana el país sigue sucumbido en la pobreza y analfabetismo?, pregunta que lo trasladamos a los que pregonan la libertad.

Sin embargo, debemos ser concientes que nuestra sociedad vive en la era del conocimiento e industrialización y una globalización a la que no le importa si mueren de hambre o no miles personas en el mundo a costa de generar riqueza para pocos. Razón por la cual, este mes patrio deber ser motivo de reflexión tanto para los peruanos y autoridades de pensar qué hacemos para sacar del subdesarrollo al Perú y preguntarnos ¿Somos libres como dicen las letras del Himno Nacional?.

Cumbre de alcaldes y el salto al vacío


Comúnmente se entiende por Cumbre, reunión de jefes de estado de los países miembros de una organización internacional; así como de autoridades políticas de los gobiernos regionales o locales, con el objetivo de realizar propuestas, analizar la necesidad de cada pueblo y dar solución a la misma. Las cumbres se efectúan usualmente en espacios lujosos y decorados con cócteles, menús de lo más caro posible. Sin embargo, en estos escenarios de derroche de dinero, pocos son los que deciden el destino social, económico y político de las sociedades y muchos de estos actos son un mero saludo a la bandera o un salto a la nada, un impulso al vacío.

Como promotor de estos encuentros de dignatarios de alto nivel, es pues, el Gobierno, que declaró al años 2008 “Año de las Cumbres Mundiales en el Perú”, previendo que nuestro país fue sede de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y El Caribe-Unión Europea (ALC-UE), y se prepara la XVI Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC).

Los alcaldes de la región Puno, no se quedaron atrás, y se dieron ese lujo de realizar sus propias cumbres. Con la diferencia, que nuestros sabios burgomaestres llevaron como propuesta un abanico de reclamos que dieron a conocer a los medios de comunicación, tal como sucedía en campañas electorales, reflejando el auténtico caudillismo que cunde en nuestros escasos dirigentes en la región.

Contrariamente a lo que se entiende por Cumbre, que es plantear, analizar y dar solución a los problemas existentes en las sociedades; las cuatro cumbres de los alcaldes provinciales realizadas en nuestra región, fueron reunión de buenas intenciones, y como tal no arribaron a planteamientos o soluciones de carácter técnico, es más ninguno de los pronunciamientos alcanzados son plausibles en proyectos viables ante la presidencia de Consejo de Ministros (PCM).

Si recordamos, el segundo encuentro de alcaldes desarrollado en la provincia de Melgar-Ayaviri, realizado el 02 de junio del presente, las autoridades ediles expusieron verbalmente la necesidad presupuestal que requería sus jurisdicciones para realizar obras de trascendencia provincial. Y que era necesario también, obras que concatenen varias provincias como: agua potable para Lampa, Juliaca y Puno.

“Infraestructura vial”, “electrificación”, “irrigación” y “atención a las necesidades básicas de la educación”, fueron las generalidades que anunciaron desde el primer encuentro y el último desarrollado en la provincia de El Collao, Capital de la Nación Aymara. Esta última Cumbre que sellada con conclusiones vagas, subjetivas al no mostrar ningún proyecto viable que pueda exponerse en la próxima reunión, a realizarse el 11 de agosto ante un soberbio Alan García, que lo único que hizo, en meses anteriores, es responsabilizar de la incapacidad del gasto presupuestal a los alcaldes y gobiernos regionales.

Aunque muchos alcaldes provinciales pusieron en claro que las reuniones no tienen tinte político, pero ni ellos mismos están convencidos de ellos; menos la población que está harta de ver la conducta de sus tradicionales discursos de sus burgomaestres. La pregunta es ¿Qué proyectos con expedientes técnicos y viables piensan presentar las autoridades provinciales en su encuentro con García Pérez?.

Lo cierto, es que las anunciadas y publicitadas cumbres de alcaldes provinciales de la región, fue un salto al vació; como lo fue también, la reciente “Cumbre de Alcaldes de la Macroregión Sur del Perú”, un mero saludo a la bandera, por el desinterés de los burgomaestres tanto de la región Puno y los vecinos departamentos; donde sólo se ratificó el objetivo delineado en la primer encuentro realizado en Arequipa.

Se esperaba acuerdos concretos en esta Segunda Cumbre de Alcaldes de la Macroregión Sur en cuando se refiere de la construcción del Gasoducto del Sur Andino; como el anuncio político por parte del gobierno central. Sin embargo, no estuvo presente ningún representante de la cartera ministerial de Energía y Minas.

Reduciéndose sólo en una reunión turística y placentera, donde lo único rescatable fue la ratificación del acuerdo en la primera cumbre que es “Respeto irrestricto del gasoducto del sur”. Lo mismo, se puede decir de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y El Caribe-Unión Europea (ALC-UE), que aglutinó a dignatarios de países europeos y latinoamericanos.

Sin recordamos, la reunión de mandatarios sólo quedó en rúbricas y fotografías de recuerdo. El presidente de la República Alan García, no dijo nada de los miles de compatriotas que están en países europeos que serían deportados por las leyes recientemente aprobadas. La Cumbre pudo ser una gran oportunidad par poner las barbas en remojo al respecto, pero se prefirió ofrecer los recursos naturales a las empresas nacionales.

En fin, pensamos que las autoridades andan motivados con la frase “Año de las Cumbres Mundiales”, sin entender, que el desarrollo de los pueblos y la mejora de la calidad de vida; no se materializa con discursos líricos y metafísicos como lo enarbolan los alcaldes provinciales de la región Puno. Cuando dicen que la región, necesita un millón de soles, para desarrollar obras de impacto regional; sin decir cuanto y en qué se invertirá dicho monto; precisamente lo que hacen es dar un salto al vacío.

Si ello no es internalizado en la mentalidad de nuestros alcaldes locales y presidente del gobierno Regional, seguiremos siendo objeto de burla por García. Se saluda las iniciativas o las buenas intenciones, pero, los problemas y las álgidas necesidades no se solucionan con buenas intenciones, sino con proyectos viables. Manos a la obra señores burgomaestres, que los electores queremos ver cambios y no fotos y declaraciones.

lunes, 28 de julio de 2008

Perú y Bolivia divididos por el turismo


El problema suscitado en los últimos meses por los transportistas bolivianos que cerraron el paso en la frontera a las empresas de transporte turísticos peruanos que cubrían la tuta internacional Kazani-Copacabana Perú-Bolivia, arguyendo argumentos que en muchos de los casos eran falsos; nos llevó a indagar del por qué existían estos problemas cuando existe un convenio de reciprocidad entre ambas naciones.

Y por reciprocidad nosotros entendemos equidad en todo el sentido de la palabra. Sin embargo, grande fue la sorpresa cuando la realidad nos muestra otra cara. En ese sentido y en cumplimiento de nuestra tarea de indagar sobre el servicio de transporte turístico internacional que brindan ambos países dentro del marco del convenio bilateral, es que encontramos aún más hechos que hacen desigual a este marco de reciprocidad.

En diálogo con expertos sobre el tema nos dieron a conocer que el convenio de reciprocidad de transporte internacional de turismo no era nada mutuo, puesto que las empresas peruanas sólo están autorizadas a ingresar hasta la ciudad de Copacabana (Bolivia), más no a otros departamentos del vecino país.

Sin embargo, las empresas de transporte internacional de turismo de Bolivia ingresan como “pedro a su casa” no solamente a la región Puno, sino a los departamentos de Lima, Cusco, Tacna y otras regiones trayendo consigo pasajeros extranjeros. La observación no es tanto a los turistas que arriban a nuestro departamento, si no de la inequidad que existe en el recorrido de las provincias en el territorio boliviano.

Según nuestros entrevistados, el recorrido de kilometraje de las empresas de transporte debería ser por igual. Vale decir, si el convenio consiste en recorrido de 500 kilómetros, en ambos países debería ser lo mismo; lo que no sucede en Bolivia donde las empresas de transporte de turismo del Perú son restringidos en su recorrido que en la actualidad solo pueden hacer servicio hasta la ciudad de Copacabana.

Razones

El motivo principal es que las empresas de transporte de turismo de Bolivia son los que quieren exclusivamente hacer el traslado a los turistas extranjeros que arriban al vecino país de la ciudad de Puno, a la diferentes provincias. De esa manera vetar el paso a empresas peruanas que no pueden entrar con los pasajeros hacia otros lugares como la Paz, Sucre y algunos lugares que los visitantes deseen conocer.

En ese sentido nos preguntamos ¿Por qué las empresas bolivianas si pueden circular hasta la ciudad de Cusco, Lima y otras regiones. Y las empresas peruanas no? La respuesta según nuestros consultados y entendidos en materia turística, es que los gobiernos de turno tienen lobbys y en peor de los casos los gobiernos de turno nunca reclamaron siendo hasta complacientes con los bolivianos. Mientras que Bolivia cierra las puertas a los peruanos en servicio de transporte internacional según algunos empresarios de turismo de la ciudad, el Perú le abre sus puertas, hasta llegar a Lima.
.
Otra de las explicaciones es que el turismo boliviano vive del turismo peruano, es decir que si no fuera por Machupicchu y las islas flotantes del Titicaca situado en Puno; sencillamente la presencia turística en Bolivia sería mínimo. Al respecto, José Huanca Tonconi, Director de Turismo de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR), refiere que de los 180 mil turistas que visitan anualmente Puno, más del 45 por ciento se dirigen a Bolivia a conocer los atractivos turísticos del Titicaca del lado boliviano.

En tanto, para otros expertos del 100 por ciento de turistas recibe anualmente Bolivia, el 70% vienen a visitar a las Islas Flotantes de Uros, Taquile y Amantani del Lago Titicaca del lado peruano. Es por eso que se dice que el turismo boliviano vive del turismo peruano se relaciona perfectamente con el dicho “El vivo vive del sonso y el sonso de su trabajo”. Cuando las empresas bolivianas de turismo entran al Perú cuando quieren y a donde quieren. Mientras las empresas de turismo peruanas solo pueden llegar hasta Copacamaba entonces ¿Donde queda la reciprocidad?.

Según el director de turismo de la DIRCETUR, 1 millón 800 mil extranjeros arriban a nuestro país anualmente. Del cual un millón 200 mil van con destino a Machupicchu-(Cusco) de los cuales 180 mil se dirigen a las Islas Flotantes del Lago (Puno) al año. “De Bolivia también ingresan turistas de hecho que es otra ruta, pero es mínimo. Para los ojos del mundo el destino turístico es Machupicchu-Perú, Luego Lago Titicaca (Puno) a nivel de Sudamérica”, explicó el funcionario.

Titicaca conocido como Bolivia
Otro tema importante es que los países europeos conocen al Titicaca como si fuera exclusivamente de Bolivia, ignorando que gran parte de la extensión del candidato a la maravilla natural del mundo pertenece al Perú. Ello fundamentalmente por los gobiernos de turno que a través de las carteras ministeriales de turismo solo promocionaron a Machupicchu como destino turístico; dejando de lado al milenario Lago Sagrado de los Incas, pese que es considerado a nivel mundial como segundo destino turístico a nivel de Sudamérica.

“Eso es la pura verdad, por ejemplo las empresas turísticas nacionales durante años solo ha promocionado al Machupicchu eso se puede ver en las páginas Webs. Sin embargo, el Gobierno Boliviano supo aprovechar al máximo promocionando al Tititicaca como si fuera de ellos únicamente, que en la actualidad es conocido en los países del mundo así lamentablemente”, indicó, Huanca Tonconi.

Lo que significa que no solo Chile se apropia de nuestros productos oriundos del país como el Pisco ahora la Papa. Sino Bolivia también está en ese camino por que ya construyó las islas flotantes con la finalidad de atraer más turistas queriéndonos “pisar el poncho” a los puneños y peruanos a vista y paciencia de las autoridades que no hicieron, no hacen ni harán algo al respecto. Muy por el contrario seguramente avalarán estos actos como en el caso del servicio de transporte internacional.

Para el funcionario del DIRCETUR, el turismo es fundamental en el aporte económico de la ciudad de Puno, dado que cada turista gasta 100 dólares diarios y los 180 mil visitantes que recibe anualmente la ciudad la mayoría ellos europeos, se quedan en promedio un día a un día y medio, y algunos logran quedarse más de dos días visitando los diferentes atractivos turísticos de la región Puno.

En ese camino, el objetivo del País, para el 2015 es que arriben 5 millones de turistas anuales, de ello visiten a Puno cinco millones. Propósito que como refiere, Huanca Tonconi, se cumplirá siempre en cuando promocionemos al Lago Titicaca como destino turístico y lo más importante que países europeos y asiáticos que más visitan a Puno tengan en mente que el majestuoso Titicaca se encuentra en Perú-Puno, donde se hallan las verdaderas islas como: los Uros, Amantani, Taquile, Suasi y otros.

Si mencionados a los lugares turísticos con que cuenta la región la lista sería interminable, pero solo nos limitaremos a citar algunos lugares como las Chullpas de Sillustani, Tinajani (Ayaviri), catedral de Lampa, templo de fertilidad (Chuicuito-Juli), que se proyectan a ser los futuros centros turísticos.

Puno no sabe promocionar atractivos
Los expertos señalan que las autoridades de Puno y entidades comprendidas en turismo no saben promocionar los atractivos turísticos de la región por la inconciencia e ignorancia del tema turístico. Aunado a ello la inercia e indiferencia de la población que todavía no comprenden que el turismo es una fuente de ingreso económico según explicaron los profesionales.

Para sustentar lo referido pusieron como ejemplo lo que viene sucediendo con la candidatura del lago Titicaca a ser una de las maravillas naturales del mundo. Donde las votaciones fueron emitidas en mayor porcentaje por los bolivianos y como puneños y peruanos aportamos la mínima parte. Siendo motivo, para que el Titicaca descienda de posición al lugar 21 cuando se encontraba ubicado entre los primeros lugares.

En fin, lo cierto es que en este rubro el descontento es por ambas naciones, por culpa de las autoridades que no tienen la firmeza de hacer cumplir los acuerdos al pie de la letra. Que aunado a la indiferencia de la población e instituciones nuestro lago Titicaca terminará siendo como destino turístico de los bolivianos. Pero algunas entidades percibieron jugosos presupuestos so pretexto de promocionar al Lago que en la práctica solo terminaron promocionando muy bien, pero muy bien sus bolsillos.


Eterna disputa de “perros” y “fachos” por el poder


la mayoría de autoridades de la región, que hoy están al frente de la administración pública, dieron sus primeros pasos en la política en las diferentes agrupaciones existentes en la Universidad Nacional del Altiplano, que históricamente fue manejado por los catedráticos de la izquierda que partieron a la casa superior de estudios en dos bandos: Siglo XXI (Fachos) y Patria Roja (Perros).

Muchos de nosotros no sabemos la descendencia política e ideológica del presidente regional, Pablo Hernán Fuentes Guzmán, el alcalde Luís Butrón Castillo, los alcaldes provinciales y de los ex candidatos al gobierno regional o alcaldías y por supuesto de los eternos y aburridos funcionarios del sector estatal. Pues bien, debemos señalar que gran parte de las autoridades estudiaron en nuestra primera casa superior de estudios, donde mostraron sus primeros “pininos” en la política en las dos agrupaciones políticas de la izquierda en la UNA.

Estos bandos son conocidos como Siglo XXI (Fachos) y Patria Roja (Perros) según el argot universitario.Y la mayoría de nuestras autoridades pasaron por estas dos tiendas de orden ideológico, filosófico y político dirigido por un grupo de iluminados que ponen las pautas del socialismo ya sea democrática o revolucionaria.

De, Luis Butrón Castillo, egresado de la Escuela Profesional de Ingeniería Económica ahora alcalde provincial de Puno, se dice que simpatizó con los “Fachos” y su actividad política en los claustros universitarios era casi nula. Sin embargo, sus apetitos políticos nacerían cuando fue funcionario de NORPuno, Empresa Prestadora de Saneamiento Básico de Azángaro, junto al encarcelado ex alcalde Cholo Mayta. El cual, le permitió viajar a las provincias y contactarse con la población. Lo que hizo, que sus crestas se pararán y pensara en incursionar en la carrera política.

Sin embargo, el alcalde de la provincia de Azángaro, Rubén Pachari Inofuente, fue activo militante de la Frente Estudiantil Revolucionario (FER), cuna de adiestramiento político ideológico de los “Perros”, pero se dice que su decisión de perpetrar en las elecciones de la alcaldía provincial, fue motivado por el asesinato de su padre; que culparon del hecho a los miembros de Sendero Luminoso (SL).

En tanto, el controvertido y mediático presidente regional don Pablo Hernán Fuentes Guzmán, formado en la en Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAC), tendría sus inicios en los movimientos estudiantiles de dicho centro. Pero se dice que no tuvo una transcendencia en la dirigencia; mas si su hermano mayor, Isauro Fuentes, quien fue un político desde su época colegial.

También se tiene conocimiento que Hernán Fuentes, siempre acompañó a su hermano cuando fue candidato a la alcaldía distrital de Asillo, hasta en tres oportunidades y al parlamento nacional. Frente al fracaso de su hermano en las elecciones, se anima ser candidato a la alcaldía provincial de San Román, quedando en los últimos lugares.

Ello habría motivado a que Fuentes adquiera su propia Radio y Televisión, para dar a conocer su posición frente a los problemas sociales y asumir una postura antisistema ante los gobiernos de turno. Fue así, como se animó a ser candidato a la presidencia regional por el partido político Avanza País.

El que no perteneció y no pertenece a estas dos facciones fue el alcalde provincial de San Román, David Mamani Paricahua, profesor de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional los Andes, artista que dirigía una orquesta de corte popular. Como músico se hizo conocer con los comerciantes, con la gente de los barrios y urbanizaciones, siendo casi un eterno candido. Sin embargo, en esta última contienda electoral ganó las elecciones con un movimiento independiente, gracias a la disputa hambrienta de poder por los candidatos que lideraban las preferencias.

Siríaco Díaz Aréstegui, burgomaestre de Lampa, de la facción de Patria Roja, es aquí donde se desplumó en la política, su activa participación en esta agrupación de corte izquierdista y su carisma de artista le permitió llegar al sillón municipal de Palca, reelecto en varias oportunidades, fue puente, para que ganará la alcaldía provincial por el movimiento Poder Democrático Regional (PDR).

Bernardo Meza Álvares, autoridad edil de la provincia de Melgar, fue uno de los que no tuvo influencia de estos dos grupos que normalmente están impregnadas en las instituciones públicas de la región. Incursionó en la política por su profesionalismo que ponía en práctica en su finca que contaba en la provincia.

En cambio, el consejero regional por la provincia de San Antonio de Putina, Abdías Zelio Ponce, veterinario de profesión de la UNA fue formado políticamente e ideológicamente por Pucallacta, liderado y fundado por el ex presidente regional, David Jiménez Sardon. El concejal luego fue capturado por los “perros” en su época estudiantil, ahora se desenvuelve como consejero de las filas del PDR.

Los fallidos candidatos a la presidencia del gobierno regional, también tienen sus nidos donde emplumaron políticamente. Por decir, Alberto Quintanilla Chacón, fue uno de los pupilos de Patria Roja, en la universidad del altiplano, que por cuestiones netamente de interés personal y grupal funda el Partido Unificado Mariateguista (PUN) con el que ganó el curul de Diputado. Luego crea el PDR, con el que perdió hasta en dos oportunidades la presidencia regional.

José Gutiérrez Alberoni, catedrático universitario se dice que simpatizó a inicios con los “fachos”, ello se pudo notar cuando fue candidato al rectorado de la Universidad que perdió por intereses mezquinas de Siglo XXI (Fachos). Luego buscó cupo para ser candidato al Congreso de la República, al ver que le cerraron las puertas, fundó su propio movimiento que es el MAS (Movimiento Andino Socialista) con el que perdió las elecciones de la presidencia de la región.

El actual vicepresidente regional, Mauro Justo Vilca. Martha Tapia Infantes, rectora de la UNA. Luís Bilcatoma Salas, director de Posgrado. Eudes Apaza Estaño, Director Regional de Transportes. Cesar Esquievel, asesor del gobierno regional y Paulino Machaca Ari, Decano de los Colegios Profesionales, todos ellos miembros activos de Patria Roja (Perros).

Ramón Serruto Colque, ex presidente del Consejo Transitorio de Administración Regional (CTAR), tantas veces candidato al sillón del rectorado, ahora rector de la Universidad Privada San Carlos. Edgardo Pineda Quispe, ex vicerrector de la UNA y eterno candidato al rectorado, ahora decano de la Facultada de Ciencias Contables y Víctor Torres Estevez, ex rector y ex alcalde de Puno, todos ellos activos y cerebros del Siglo XXI (Fachos).

Estos personajes que hoy ostentan cargo tanto en la administración pública y en algunas organizaciones profesionales y sindicales de la sociedad civil, precisamente pertenecen a estos dos bandos de izquierda; cuyo principio doctrinario político es imponer un gobierno socialista en nuestro país.

Claro, con algunas diferencias: como por ejemplo, Patria Roja es de la idea de capturar el poder mediante las elecciones y ser un partido de izquierda democrático, entre tanto, los “fachos”, son antielectoreros, antisistémicos, no creen en las urnas, señalan que el poder emana del pueblo mediante la revolución.

Ideología que tiene como base el Marxismo, Leninismo y Maoísmo. Sin embargo, estos principios rectores que tienen la orientación de cambiar la superestructura del Estado peruano, fueron totalmente tergiversados, traficados a la vez, por ambas facciones. Por eso, no es novedad escuchar la palabra “revisionismo” que encaja como anillo al dedo en Patria Roja.

Estas dos facciones representadas con los nombres: Frente Universitario Democrático (FUDE) (Patria Roja) y Renovación Universitaria (RU) (Fachos), en la Universidad Nacional del Altiplano, son los que históricamente se disputaron el sillón del rectorado, muchas veces turnándose la gestión, incluso haciendo un pacto de cogobernabilidad como lo sucedido recientemente. Aquí no hay espacio para derechistas.

Ahora, para las elecciones del próximo rector empiezan a calentar los motores consiguo las estrategias muchas veces no importando la vida de un docente o estudiante como lo sucedido en las anteriores elecciones donde Murió el asambleísta estudiantil, Meliton Puraca Sonco. Como dijimos en anteriores ediciones, ya se barajan nombres en ambas facciones; Edgardo Pineda Quispe (Facho), Luís Vilcatoma Salas (Patria), son nombres que se vocean como candidatos en las próximas elecciones que inició con la elección de los decanos en las facultades recientemente.

Atraso para la UNA y UANCV
José Luís Velásquez Garambel, doctor en Ciencias Sociales, egresado de la UNA, sostiene que los grupos en mención conformado por docentes universitarios; son un atraso en el desarrollo, tanto en la formación académica, ideológica, ni hablar en la administración en la primera casa superior de estudios de la región.

“Son bandas delictivas conformado por profesionales que están inmersos en la universidad, que lo único que han hecho es luchar por capturar el poder administrativo y repartirse luego la torta entre sus allegados”, en tono molesto aseveró, Velásquez Garambel.

Sostiene, que ambos grupos no proyectan conocimiento, si no proyectan como delinquir al interior de la universidad, utilizando su ideología que líricamente suena bonito. Además dijo que la UNA se ha convertido fábrica de cemento, vale decir, fábrica de profesionales sin identidad cultural, sin conciencia de lo que son, pésimos en su formación académica; perdiendo así, el rumbo y fin de la universidad que es: la investigación científica.

“Pienso que los buenos profesionales que si existe en ambos lados; tomen la batuta en la conducción de los destinos de la universidad quienes deben reorientar la proyección social de la casa superior considerado como “Líder y Pionera del Sur”, con único objetivo de solucionar los problemas existentes de la región”, puntualizó.

Pues, estas opiniones no dejan de tener razón, por que si analizamos la mayoría de profesionales que son ahora, alcaldes, directores sectoriales y funcionarios, son provenientes de estas canteras políticas. Por que la universidad es el epicentro no solamente de formación académica, si no también política y debemos entenderlo así, aunque en la práctica es lo contrario.

Si hablamos de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”, recordaremos a Stif Gonzalo Sucari, del FER del Perú, ahora funcionario de la municipalidad provincial de San Román, a Domingo Pirumalli o algún izquierdista que hasta la actualidad pretende manipular a los estudiantes, que precisamente enarbolan de boca para afuera el discurso florido de la izquierda.





















Justicia que tarde, es justicia de m…

Estas líneas en realidad las escribo contra mi voluntad, porque no quería recordar aquel 29 de mayo del 2003, donde los subordinados “cachacos” confundieron de enemigos a los estudiantes universitarios. Más bien, yo diría que estaban cumpliendo su función: “matar”, pues para ello fueron formados. Sin embargo, no puedo esquivar a mi trabajo y recordaré aquella atroz masacre que sufrieron mis compañeros que uno de los heridos pude ser yo o cualquiera de los cientos de estudiantes que rechazamos la cobarde decisión del presidente Alejandro Toledo, quien un día antes decretó “Estado de Emergencia”, para controlar las protestas populares frente a su incapacidad de resolver los problemas sociales del país.

Jugando a la muerte
Yo cursaba el segundo semestre en la Escuela Profesional Ciencias de la Comunicación Social, sabía que papá gobierno había decretado el Estado de Emergencia, era delegado de mi salón y al promediar las 10 de la mañana fui a la ciudad universitaria a coordinar algunas actividades que estaban programas en mi carrera, que irónicamente estaba de aniversario. Ese día era 28 de mayo. Al pasar por el patio central un compañero me alcanza un volante, cuyo contenido rechazaba la medida militar y había otro, al medio, que instaba a que realicemos una asamblea.

Me paré un rato a escuchar: los compañeros hablaban de la realidad universitaria, de la rebaja del pasaje universitario, devolución de los 30 soles para Internet que habíamos abonado junto a la matrícula, entre otros temas; dejando incluso en segundo plano el Estado de Emergencia. Los estudiantes llegaban poco a poco al patio central y muchos participaban y el ambiente se ponía bonito, un chacotero decía “toma de local”, “muerte a Toledo”, en son de broma; en realidad todo empezó como jugando como dice la letra de una canción. Me fui a mi actividad y en la tarde me entero que habían decidido tomar el local.

Esquivando balas
Definitivamente, 29 de mayo del 2003, fue una fecha que marcó mi vida universitaria, no tanto por el cruel asesinato a los estudiantes por las fuerzas combinadas, sino de la justicia putrefacta, que en cinco años no pudo sancionar a malos militares que dispararon bajo las órdenes del general del ejercito en ese entonces, Carlos De la Melena Mariategui, quien fue premiado con asenso en carrera militar.

Ese día Yony, mi compañero arroja una piedrita a la ventana de mi cuarto y me hace despertar, me dice que la “U” estaba cerrada que había varios policías, cogí mi mochila, unos cuadernos y fuimos rumbo hacia la ciudad universitaria, cuando estábamos por la avenida Costanera vimos a compañeros que se escapaban nos decían corran, corran. Los policías habían disparado bombas lacrimógenas por todos lados, era el inició de una día negro de mi vida universitaria.

Pasaron apenas unos minutos y ya se estaban contando los heridos, las balas asesinas habían sido disparadas para matar los sueños de universitarios y la de sus familias, en este trajín de desconcierto fue testigo del abaleamiento a Guido Vilca, quien cayo detrás del poste luego de ser impactado por una bala de la fuerza combinada.

Los ánimos estaban caldeados, la impotencia y el coraje se apoderaba en los estudiantes. Pero, a pesar de las balas, los ojos desorbitados de militares habían hincado su batalla en una avenida y con civiles, en muchos casos menores de edad. Muchos resultaron heridos, las viviendas aledañas afectadas y mucho dolor en la población.

Por el estudiante muerto y los más de 50 heridos, hicimos una cadena de humanos, los maestros del SUTEP se sumaron a la movilización y a una sola voz ingresamos cantando a la plaza de Armas y nos concentramos al frente de la Comisaría, todos gritábamos “libertad, libertad, libertad”, pero la respuesta de los hombres de verde fueron las bombas lacrimógenas, que causaron aún más pánico y dolor. El tumulto era tal que pudo haber más víctimas. Felizmente no fue así.
Ese día, por primera vez, entendí que las Fuerzas Armadas eran enemigos de los universitarios. Yo tenía otra concepción. En fin, lo que indigna es que los asesinos no son sancionados por la matanza, la justicia ciega le negó al pueblo de Puno el derecho a la vida, a la seguridad, tranquilidad y paz pública.

Qué decir de los abogados que asumieron la causa, los magistrados de la Corte Superior de Justicia de Puno que no tuvieron “cojones” para negar la petición de la Transferencia de Competencia, del Ministerio Público, de la Defensoría del Pueblo en Puno, del Colegio de Abogados; todos ahora unidos por el parásito que corroe los principios básicos de una convivencia, en el marco del respeto de los derechos consagrados por la Constitución Política del País.

Actores, que en su momento, se aprovecharon de los hechos para escalar y ahora campantes ostentan cargos importantes. ONGs, que recibieron financiamiento para defender a los más pobres, gracias al “Caso Emblemático”, pero que no hicieron nada para protegerlos. Entidades que supuestamente defienden el correcto ejerció de los funcionarios públicos como la Defensoría del Pueblo, nada. A todos les tembló la mano a la hora de defender con argumentos los derechos de las víctimas del 29 de mayo. ¿Qué habrá pasado?

Al fin, en junio del 2007, el expediente fue transferido a Lima a solicitud del inculpado, Carlos De la Melena Mariategui, arguyendo que no había condiciones para que se lleve el juicio oral contra 84 militares de las fuerzas combinadas en la Corte Superior de Justicia de Puno, porque los pobladores de la ciudad de la región eran salvajes, que ajusticiaban a sus autoridades y amenazaban a jueces y los medios de comunicación hacían eco de su reclamo de las víctimas del 29 de mayo.

Lo cierto es que la justicia, para las víctimas del 29 de mayo que quedaron con secuelas luego del impacto de bala, que carcomieron las esperanzas de vida, es mediocre, o simplemente es un m…. Y ahora el proceso se encuentra encarpetado en la Tercera Sala Penal con Reos Libres en el Distrito Judicial de Lima, pues las víctimas ya no poseen recursos para seguir impulsando el proceso, pero además no cuentan con la influencia económica, ni política parar alcanzar justicia.

Atentado contra el hambre y la medicina del hombre andino



Esta semana, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes JIFE de la ONU, ha sugerido a los gobernantes de Perú y Bolivia prohibir a sus ciudadanos el chacchado de la hoja de coca, esto en el altiplano es como quitar la leche al infante; casi la totalidad de los nativos mastican la hoja milenaria, el problema de la drogadicción que afecta a los países de desarrollados en el altiplano es casi nula. Se conoce que del total de cultivo de la coca en Sudamérica, el 50% se produce en Colombia, un 33% en Perú y 17% en Bolivia, pero lejos de éste problema, dejamos en claro que en el altiplano seguiremos masticando la hoja nativa. Estas son las razones.

¡Increíble! La extirpación de las idolatrías, practicada indiscriminadamente en la época colonial, por los invasores españoles contra la cultura y costumbres de los incas, todavía sigue vigente. Con la diferencia que esta vez promovida por el todo poderoso y genocida Estados Unidos. Quién mediante la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas ordena a Perú y Bolivia abolir el chacchado, acullicu de la hoja de coca, planta milenaria y medicinal de Puno y el país.

En los siglos XVI y XVII, los seudo conquistadores españoles, trataron en lo posible eliminar las costumbres antiguas de los inkas: su historia, mito, religión, música, medicina, vestimenta, folklore, identidad. Todo ello se reflejaba en la destrucción de la hoja de coca y el uso medicinal de esta planta. No logrando secundar en definitiva su uso en esos tiempos por los indígenas.

Hoy por hoy legado histórico, representado en filosofía y religión andina, que se traduce en cualidades videntes. Es decir que esta planta de uso múltiple se utiliza, en diferentes actos, como el pago a la pachamama (Madre tierra), tratamientos de enfermedades extrañas y prevención de enfermedades. Para comprender con mayor precisión las bondades medicinales, rituales, místicos de la coca verde, es preciso hacer una comparación con la medicina científica.



Hoja de coca
Ciencia médica
Prevención
Culto a las divinidades
Vacunas
Ofrendas
Nutrición
Diagnóstico
Coca
Psicoanálisis
Tratamiento
Ceremonias Rituales
Fármacos
Llamado del alma
Cirugía
Devolviendo el mal
Quimioterapia

Este pequeño cuadro comparativo, lo hicimos luego de conversar con el curandero, Isidro Ilasaca Apaza, quién se sorprendió cuando le dijimos que existe una propuesta descabellada, de prohibir el chacchado libre de la hoja de coca. Quien dijo que es una restricción de la utilización en las prácticas rituales, ceremoniales empleados por los curanderos en el tratamiento de las enfermedades y el uso de miles de puneños.

Nos comentó que es un crimen vetar el cachado o acullicu de la coca, es irse contra el 90 % de puneños que mastican la coca y ellos no son drogadictos, precisando que históricamente siempre masticaron la coca. Sin embargo, quisimos saber de los beneficios de la planta milenaria. En ese aspecto, nos dijo que la coca juega un rol importante en la prevención y curación de las enfermedades, como el susto, mal viento, encantamiento, colerina, entre otras enfermedades que no son detectados por la ciencia médica.
Enfermedades que cura la coca

El Susto o Mancharisqa
Según Ilasaca Apaza (Curandero), el susto, conocido en la zona quechua como: Mancharisqa, qarkusqa (Pérdida de ánimo), es una enfermedad que los médicos no han logrado curar durante años. Que en la medicina tradicional actual se conoce como pérdida del alma a causa de haber sufrido un traumatismo psíquico sobre el organismo en general y sobre el sistema nervioso.

“Los síntomas de esta enfermedad es el escalofrío, fiebre, vómito, diarrea y otros”, señala nuestro entrevistado, dejando en claro que la única alternativa es hacer un tratamiento andino. Que consiste en llamar el ánimo del paciente y se sigue el siguiente procedimiento.

Primero, mediante la coca se llega a saber ¿Dónde perdió el ánimo y cual fue la causal? Para proceder con el llamado del ánimo o Wahapuy (llamar el alma u otro yo del enfermo), primero se prepara un despacho compuesto de kintus de coca, qañiwa, dulces de diferentes colores y todo lo que le gusta al paciente.

A la par se elabora un muñeco simulando al enfermo y la media es la hora indicada, para proceder del llamado del alma a los apus. Luego se hace tomar el preparado y se entrega en muñeco al enfermo. Los resultados según el curandero siempre fueron productivos, donde el paciente lentamente se recupera y vuelve a su estado normal.

Hallpa hap’isqa

Es otra enfermedad psicosomática conocido como castigo de la tierra, los síntomas de esta enfermedad son: pérdida de fuerzas, tristeza, pérdida de apetito. Es una de las enfermedades que tampoco la ciencia médica logró remediar. Para la medicina natural el Hallpa hap’isqa, es el mal más complicado de curar. Por que se trata de un extraño mal que se traduce en vómitos, pérdida de apetito, enflaquecimiento en el paciente.

Mediante la bendita hoja de coca, se llega a determinar donde le agarró la tierra, luego proceder con la preparación de la ofrenda a la tierra. Que consiste en despacho, compuesto de coca, qañiwa, unto, dulces de diferentes colores, galletas, clavel rojo, feto de llama, flores, feto de alpaca, cintas de colores y vino y otros componentes. Que se lleva al lugar donde le agarró la tierra, si no se lograra determinar el sitio, a las faldas de los cerros. De la misma forma, la mejoría del paciente es lenta, pero el resultado siempre es fructífero.

Mal viento

Existen diversos tipos de mal viento; por citar uno de ellos que dicho sea de paso es el más peligroso es el “Haya wayra” o viento que proviene de las panteones. Pues genera deformaciones en el rostro al “voltearle la mejilla” causando parálisis facial; ello no solo se puede dar en el rostro, si no también en diferentes partes del cuerpo. La curación es difícil, pero no imposible con la infaltable coca. El tratamiento se hace con hierbas de olor fuerte como la hoja de coca, muña, ruda, molle, y oras hierbas, realizando fricciones fuertes en la parte donde le agarró el mal viento.

Enfermedades de ese tipo, existe muchos, donde la planta milenaria de los incas, sirvió como la medicina junto a otras plantas naturales como tratamiento. Que se practica en las zonas rurales de la misma manera en zonas urbanas, como es el pago a la pachamama, pidiendo augurios ya sea en negocios, salud, amor y bienestar económico.

“Sabes por que te digo que es un crimen condenar la hoja de coca, por que en la actualidad sirve para muchas cosas, por ejemplo, nosotros curamos el Wisa tickrasca (barriga volteada), que se cura con un preparado a base de coca; asimismo los golpes, dolor de estómago y evita a que se fermente los alimentos en el estómago. Por ejemplo, con estas hojas, yo puedo deparar tu destino. Ahora cuando se mastica y sabe amargo la coca, eso quiere decir que ese día no es buen día y las cosas no te irán nada bien, cuando sucede lo contrario, eso significa que tus planes saldrán bien; la lista es larga si te menciono todas”, nos detalla el maestro yatiri Ilasaca Apaza.

No es novedad ver a obreros en trabajos rudos como construcción civil; chacchando su caca, a los campesinos en sombrío y cosecha. Por que la coca, es un analgésico natural que evita el cansancio, sueño, decaimiento, revitaliza las energías, que es usualmente utilizado en un 99 % por los agricultores. Las bondades de la coca, también alcanza a las madres gestantes, cuando estas están pasadas de frió, evita el reumatismo, osteoporosis, gastritis entre otras enfermedades. Por eso en hogares no falta muchas veces mate de coca en las mañanas y tarde.

“Yo vengo picchando la coca, más de 60 años y no soy drogadicto, no estoy loco, muy por el contrario, a mi edad me siento fuerte con energías, a comparación de los jóvenes de ahora que a su edad están decaídos, débiles. Yo tengo mucha fe en la pachamama y pongo la mano la mano al fuego, que la coca natural no es dañino, debo decir más bien que es una bendición de la madre tierra que a ella nos debemos” aseveró el curandero y naturista.

Autoridades rechazan propuesta de ONU
Bolivia fue el primero en rechazar la propuesta desalmada de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas, a través del diputado por el Movimiento Andino Socialista, Gabriel Flores, sosteniendo que es un atentado abolir el uso tradicional de la coca, en consecuencia a la cultura boliviana. "La hoja de coca como mate, acullico, alimento y medicina, no es dañina para la salud. Por consiguiente, en Bolivia existen muchas personas que la consumen", indicó el diputado.

Por su parte, la consejera por la provincia de Sandia, Janeth Zapaza Guillen, arremetió contra los miembros de la UNU, calificando de ignorantes, al desconocer las bondades de la coca. Además señaló que es una intromisión de Estados Unidos, a la soberanía nacional al cual se debería rechazar.

“La coca en su estado natural no es droga, por favor eso que lo entiendan. Ahora la propuesta de la UNU, es un atentado no solamente contra la vida, si no también hacia nuestra cultura peruana, puneña; acaso no es cierto que el 99 % utiliza la coca en la región Puno, yo le diría todos absolutamente todos, hacen uso en diferentes aspectos la coca” en todo enérgica declaró la consejera cocalera.

Cabe destacar, que en Ordenanza Regional Nº 022-2007, promulgado por el presidente regional, Pablo Hernán Fuentes Guzmán, declara la hoja de coca como patrimonio regional, cultural inmaterial, etnobotánico, sociológico, histórico, alimenticio, medicinal e industrial y como símbolo del pueblo quechua-aymara de la Región Puno. En uno de sus considerándos destaca.

Que, el recurso botánico más valioso que poseemos, es la planta de la hoja de coca; Erythroxylum coca, usada como alimento y medicina, posee 32 nutrientes: 16 vitaminas y 16 minerales, los mismos que son requeridos por las células del cuerpo humano y 14 alcaloides biológicos que optimizan el rendimiento cerebral y la inteligencia humana.

Tras la conquista del Imperio de los Incas, la hoja de coca deja de cumplir el papel sagrado, pasando a ser parte importante de la alimentación para masticarla, dado que suprime la sensación de hambre y se constituye en una fuente de energía, para soportar trabajos forzosos y pesados; en la actualidad, se constituye como alimento y medicina para la humanidad, lo cual como complemento nutricional, solucionaría la desnutrición infantil crónica (25% de la niñez en la Región Puno). Según los análisis de la hoja de coca realizada en 1982, por el Departamento de Química Fisiológica del Instituto Nacional de Nutrición del Ministerio de Salud.

Con todo ello, usted al igual que yo, seguramente está convencido, que la hoja de coca es una planta que salvaguarda la salud de millones de peruanos, que lo utilizan con fines medicinales y rituales. Razón por la cual, las pretensiones impositivas de la Organización de Naciones Unidad, que pretenden vetar el uso del chaqcheo y acullicu de la planta alimenticia, medicinal, es totalmente ajena a la realidad andina, allí la coca es símbolo del pueblo quechua-aymara de la Región Puno.

44 años de fe y devoción a la Santísima Virgen de la Candelaria


Puno, ciudad ubicada a orillas del lago Titicaca, una vez más mostrará al mundo la manifestación cultural, única en su género, en honor a su patrona, Santísima Virgen de la Candelaria. Con la protección de su manto y la bendición de la Virgen; miles de hombres y mujeres se prepararon, para demostrar al mundo que Puno es la capital del folklore del mundo.


Con ese motivo, 87 conjuntos con traje autóctono y 67 de luces, expresarán lo mítico, lo guerrero y lo satírico cada uno de los grupos de danzantes. En este 44 Concurso Regional de Danzas Autóctonas y con Traje de luces; el mismo que será apreciado por propios y extraños, la fe y devoción de un pueblo que danza en febrero de cada año, dando gracias a las bendiciones de la mamita Candelaria.

Pero, algunas vez nos hemos preguntado, ¿quiénes son los que hacen posible este impresionante despliegue y la organización de una de los carnavales más importantes de América Latina?, pues bien, son un grupo de personas creyentes en la virgen, que formaron una organización, con la finalidad de promover la cultura sus tradiciones y costumbres de una región creyente y devota, llamado Federación Regional del Folklore y Cultura de Puno, que daremos a conocer someramente su historia de sus 44 años de ardua labor.

Historia

De esta importante organización, Juan Meneses Díaz, uno de los fundares cuenta, que los concursos o demostraciones de los conjuntos folklóricos de Puno, se realizaban en la plaza de Armas, escenario que no era, por decir adecuado para este tipo de eventos, es así que un grupo de dirigentes de las diferentes agrupaciones folklóricas decidieron formar la Federación Folklórica de Puno.

Se fundó con el nombre de Federación Folklórica Departamental, un 24 de enero de 1965, siendo primer presidente, Alberto Pizarro Pizarro. Manifiesta el local de la Sociedad Fraternal de Artesanos, fue el ambiente donde funcionó la Federación Folklórica de Puno.

Asimismo, Sicuris del Barrio Mañazo, Carnaval de Huañuscuro de Acora, Morenada de Orkopata, Diablada del Barrio Porteño y Llamerada N° 2 de Azoguini, fueron los primeros conjuntos, que algunos de ellos hasta la fecha persisten.

Ex presidente veterano
Para el doctor, Enrique Núñez Mendiguri, ex presidente de la Federación Folklórica Departamental, en los años de 1980, dijo que su periodo fue donde la mayoría de las actividades se implementaron, como por ejemplo, por primera vez en los años 80 se había implementado, la parada de veneración en honor de la santísima Virgen de la Candelaria.

Asimismo, se había publicado por primera vez el afiche para promocionar la festividad, que hasta ese entonces, había incrementado la participación de los conjuntos autóctonos y de traje de luces a nivel del departamento de Puno.

“Recuerdo que no contábamos con presupuesto, apoyo o financiamiento alguno, no habían auspiciadores como ahora los hay, pero a través de gestiones hemos logrado adquirir el local para la federación”, manifestó en tono sonriente, recordando los buenos y malos momentos que pasó cuando estuvo al frente de la inmensa responsabilidad.

También durante su periodo, se había implemento el primer Concurso Regional de Sicuris, que hoy en día sigue llevándose adelante. Del mismo modo, el Concurso de Pandilla “Siempre me recuerdo, y todas las actividades que te mencioné se han implementado por primera vez, y la idea de premiar salió de uno de los directivos y dijimos por qué no premiamos al primer lugar, en ese entonces, concurso de pandilla, y premiamos con pasajes Puno-Lima y viceversa, a todos los integrantes del grupo, ese fue el primer premio que se otorgó”, tratando de hacer memoria, dijo el veterano ex dirigente folklorista de los años 80.

Expresó, que el avance y desarrollo de la festividad de la Virgen de la Candelaria, se debe a las malas y buenas gestiones de los ex presidentes, por que todos ellos aportaron su granito de arena; otros más otros menos, por eso, en mi periodo se firmó por primera vez en el acta, como acuerdo, qué todos los años se aportará un porcentaje de dinero para la virgen. Por lo demás, ahí están los resultados a la vista; hoy nuestro carnaval, considerado uno de los más importantes de los países de Latinoamérica, anotó.

Ahora Federación Regional
Sin embargo, con el pasar de los años la denominación fue modificada, ahora llamada Federación Regional del Folklore y Cultura de Puno. No solamente fue cambiando el nombre, por supuesto sin perder la esencia, si no que también cada año que pasaba el carnaval fue creciendo, paralelo al incremento de los conjuntos de traje de luces, y autóctonos. Por ejemplo, en el XXIX Concurso Folklórico Departamental de 1993, participaron 44 conjuntos autóctonos y 20 conjuntos con traje de luces.

Así sucesivamente fue creciendo esta fiesta en honor a la mamita Candelaria, patrona de la ciudad de Puno, considerado hoy por hoy, en uno de las fiestas más importante del mundo. Ello gracias a los directivos de los conjuntos y la organización denominada Federación del Folklore y Cultura, considerado una institución tutelar de las tradiciones, costumbres y la cultura viva en el departamento de Puno.

Para, Javier Ponce Roque, actual presidente de la Federación Regional de Cultura, la incesante tarea sigue adelante, precisando que; señoras, señoritas, jóvenes, caballeros y niños, se prepararon con Alegría, entusiasmo, fe y devoción para demostrarle al mundo entero, que Puno es la Capital del Folklore Peruano.

“Ante la Mamita Virgen María de la Candelaria consagramos nuestras vidas, nuestros trabajos, nuestras alegrías, nuestras penas y que nuestra Santa Patrona derrame muchas bendiciones por el desarrollo de nuestra Región y así buscar la construcción de la gran nación de Quechuas y Aymaras”. anotó.

En tanto, la población amante al folklore se dará cita, al monumental del Torres Belón, y apreciar el espectacular concurso, como dijimos líneas arriba, único en su género. Por ello, no hay nada que envidiarle a ningún carnaval de los países del mundo y sólo nos queda sentirnos orgullosos de haber nacido en una tierra acogedora, creyente y trabajadora y progresista.

¡Al diablo con la Virgen!


Según la iglesia católica, miércoles de ceniza fue el pasado seis de febrero, con el cual, inició la cuaresma, que significa cuarenta días de reflexión y meditación de las casas malas y buenas que hemos hecho en el trajinar de nuestras vidas y lo que acontecieron, sucedieron alrededor de nuestra sociedad, hasta la llegada de la Semana Santa.

Mes que coincide con la apoteosis de la festividad Virgen María de la Candelaria patrona de Puno. Lo que debería significar cavilación, meditación, al menos de los católicos y devotos de la manita Candelaria, en el mes de febrero, hasta la llegada de la Semana Santa, donde es crucificado Jesucristo por los pecados del hombre.

Usted se preguntará ¿Y qué tiene que ver la Cuaresma con la festividad Virgen de la Candelaria?, para muchos, que ni siquiera hemos leído la biblia, aparentemente poco o nada. Por que la cuaresma es reflexión bíblicamente hablando y la festividad, para muchos de nosotros es celebración, devoción, religiosidad, misticismo y tantos términos que podemos mencionar.

Sin embargo, para el párroco del templo San Juan Bautista, Inocencio Suasaca Apaza, la festividad virgen de la Candelaria y la cuaresma es casi lo mismo en esencia: lo que quiere decir, que la festividad debe ser momento de recapacitación, y reflexión de nuestros errores que probablemente hayamos cometido. Pero ¿Usted cree que eso sucede al menos durante la festividad de la mamita Candelaria?

A nuestra inquietud, uno de nuestros entrevistados de 19 años de edad, a quien llamaremos, Santiago, en una conversación no periodística, decía que el bailaba por diversión, con la finalidad de conocer mas amigos y chicas, no sabía quién era la Virgen y qué significado tenía la festividad.

“Yo bailo por que me gusta, además quiero conocer a más gente, para eso pago mi plata del traje que me alquilan, pues con eso no quiero ofender a los verdaderos devotos de la virgen, muy por el contrario, las creencias las respeto. Pero a veces me pregunto ¿Es necesario bailar y derrochar miles de soles, para demostrar que somos creyentes a un determinado santo o es una excusa?, bueno, en realidad no sé, con decirte de que yo soy católico, pero tampoco soy persona de mal vivir, al contrario, soy un estudiante universitario que veo y escucho incoherencias de las personas que utilizan como cliché a los santos con la finalidad de lucrar”, dice, Santiago.

Sin duda, ello fue motivo de reflexión en nosotros mismos, y más aún, cuando estamos en este mes de meditación, y decir cuán cierto es lo que dice nuestro amigo Santiago. Y empezamos preguntándonos ¿Cuántos conjuntos y danzarines participaron en el Concurso Regional de Danzas Con Traje de Luces ayer, y cuántos danzarán hoy en la Parada de Veneración? ¿Por qué bailan? ¿Cuánto de dinero se recaudó y a dónde se destina lo recaudado?, ¿Y quién es el principal beneficiado? y ¿Cuáles son las consecuencias y efectos durante y después de la festividad?, muchas preguntas que seguramente, añadiremos más adelante.

¿Amor al chancho o al chicharrón?
Debemos mencionar que la festividad, mueve miles de almas, más de 50 mil entre danzarines y músicos: junto a ello, una economía por no decirlo incalculable. Pero veamos, cuánto de ingreso genera, la participación de 87 conjuntos autóctonos y 67 con trajes de luces, que en el primer caso, el número de integrantes por conjunto sobrepasaron de los 150 danzarines, y en el segundo, más de 300 danzantes a más; el mismo que genera una economía de miles de soles, en alquiler de trajes, contrato de bandas, consumo de bebidas alcohólicas y otros.

Para ser más específicos, la Federación Regional del Folklore y Cultura de Puno, en el concurso regional de danzas autóctonas, del pasado tres de febrero, recaudó 46 mil 395 nuevo soles de taquilla, y ayer domingo suponemos que recaudaron más de 200 mil soles aproximadamente, en el concurso de traje de luces, sumando cerca de 246 mil 395 soles. De dicha cantidad, según Javier Ponce Roque, se reinvierte en los gastos de la organización y los dividendos que se les provee a los conjuntos por su participación.

Pero la dirigencia de la federación, programó una inversión de 300 mil nuevos soles, aproximadamente, en la organización de la festividad, incluido el costo del cobertor que es financiado por la empresa Telefónica, pero igual, es una fiesta donde habrá derroche de coloridos bailes que harán deleitar a propios y extraños, al ritmo de las bandas de músicos, que acompañarán a diferentes danzas con traje de luces.

No solamente la federación es beneficiada, si no, más los auspiciadores, ya sea Telefónica, las empresas cerveceras, entre otras mega empresas que aprovechan al máximo en llenar sus arcas, con la devoción, misticidad y religiosidad de la festividad. Claro, bien dice el dicho “Cuando se trata de dinero, todos somos de la misma religión”, saque usted su conclusión.

Sin caer en la mezquindad, se debe resaltar también; que miles de comerciantes entre, formales e informales, taxistas, lustradores de zapatos, heladeros, triciclistas, moto taxistas, tiendas de abarrotes, medios de comunicación y el más mínimo ambulante directa o indirectamente se beneficia con este extraordinario acaecimiento, con la diferencia que algunos más y algunos menos.

¿Entonces existe devoción?
Con todo lo señalado líneas arriba, ¿Existe fe y devoción a la Virgen?, para, Santiago, que por cierto, ayer estuvo en el estadio, danzando al compás del bombo y platillos en un conjunto, no sintió ni una pizca de fe y devoción, pero si el ambiente de la diversión, derroche de dinero, en consumo de cerveza y otro tipo de bebidas alcohólicas, alquiler de trajes y haberse generado un problema gratuito con su familia, por beber descomunalmente.

Además de ver, como sus padres llegaron en estado de ebriedad, verlos con problemas y síntomas de separación, no le quedó otra cosa a Santiago, esperar que amanezca hoy lunes, para seguir bailando y olvidar esos malos momentos con más trago, amigos, chicas y todo elemento que va en perjuicio de su salud.

Ello también, fue motivo para analizar cómo es que el sexo, droga, violencia, borrachera es escudado por las personas en el manto de la virgen Maria de la Candelaria. Sobre el tema, conversamos con el reverendo padre del templo, San Juan de Dios, Inocencio Suasaca Apaza, quién, adujo que es practicado, lamentablemente por gente extraña que visita la ciudad, en tanto que los puneños son devotos a carta cabal de la virgencita, manifestó, tratando de reflejar esperanza.

Consecuencias
La consecuencia, en muchos casos es fatal en esta festividad, como por ejemplo, la contracción de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), y dentro de ello, estará a la orden del día y la noche, el virus mortal llamado VIH sida. Que para el, Coordinador Regional de la Estrategia Nacional de Control de Infección de Transmisión Sexual VIH sida, Rolando Montes de Oca, de la Dirección Regional de Salud, en esta y todas las festividades las cifras de contagios, se elevan considerablemente, donde señoras, señoritas, jóvenes y caballeros, están expuestos a esta enfermedad mortal, toda vez que consumen de manera desmesurada bebidas alcohólicas, perdiendo así el control sexual.

En consecuencia, ignorando inconscientemente la utilización del preservativo. Razón por la cual, indicó que para esta fiestas, se han distribuido 450 mil preservativos a nivel de la región, priorizando a las ciudades de Puno y Juliaca. A este problema se suma, los embarazos no deseados, que según el funcionario se incrementa hasta en un 25 por ciento, cifra que seguramente será reflejado en el mes de noviembre.

Además, esta fecha de carnavales en Puno y Juliaca, es oportunidad, para explotar al máximo el también conocido oficio más antiguo del mundo (prostitución), que en la festividad del 2007, 400 meretrices aproximadamente vendieron su cuerpo al mejor postor. Algo más o algo menos, es la cantidad que se desplegará, suponemos en las ciudades de Puno y Juliaca en la festividad en Puno y el fastuoso y prolongado carnaval en la ciudad de los vientos Juliaca.

Otra de las consecuencias negativas es el incremento de la delincuencia, en estas fiestas, para estos avezados es su agosto, haciendo uso de armas blancas, hasta de fuego, con tal de sustraer las pertenencias de los pobladores, e ingresando a las casas burlando la seguridad de los hogares.

A esto se suma, la violencia familiar y sexual, producto en su mayor parte, por el consumo del alcohol. Según la Coordinadora del Centro de Emergencia Mujer, Sonia Aco Coahuila, los meses de enero a marzo, se incrementa las denuncias de maltrato a la esposa, a los hijos por parte del papá, siendo febrero mes de festividad, donde se recibe la mayor cantidad de denuncias. Sumado a ello las violaciones en las calles.

Consecuencias, que debe ser materia de reflexión como dice el párroco. Al final de cuentas, lo que debemos dejar en claro, es que la región Puno se caracteriza por tener costumbres y tradiciones que ancestralmente practicaron nuestros antepasados y siguen practicando en la actualidad nuestros abuelos y en muchos casos, nosotros en las zonas rurales, como es el pago a la pachamama (Madre tierra), tanto por los Quechuas y Aymaras. Siendo meritorio el título de capital folklórica del Perú y del mundo, y ese mérito no se debe opacar malos hábitos, que según cifras, como indicamos fiesta tras fiesta tiende a incrementarse. Cuando es la fe y devoción lo que debe incrementarse en la mamita Candelaria.